martes, 11 de septiembre de 2012

PIRINEOS II y medio - 12/08/12 - Cañón de Añisclo

De regreso de "La Estiva", por la tarde, hicimos un asomo al Cañón de Añisclo, tomando en coche la carretera de sentido único que recorre el desfiladero del río Bellós (ojo, en algunos mapas figura escrito como Vellos) haciendo paradas en los pocos miradores que permite la sinuosa carretera.

En el recorrido, observamos numerosos buitres leonados y a esta parejita de alimoches que veis a continuación.

Alimoche (Neophron percnopterus)
Llegó uno de los dos individuos en vuelo, introduciéndose en esa oquedad donde probablemente cuidaban del pollo nacido en el año.

Se encontraban a una gran distancia, por lo que tuve que poner el telescopio en máximo aumento para poder obtener estas fotografías testimoniales, porque de calidad, nada de nada...

Pero bueno, se resigna uno, y pone estas fotillos para disfrute de los "pajareros"




En este paredón se encontraba el nido de alimoche:


muy, muy lejos ...


Atención al próximo capítulo que viene un carroñero muy especializado. Saludos
  

lunes, 10 de septiembre de 2012

PIRINEOS II - 12/08/12 - Valle de Pineta

Partimos tempranito en el coche dirección Bielsa, pero hacemos una breve parada en el Mirador de Jánovas.


Mientras observábamos las ruinas del malogrado pueblo fantasma de Jánovas (os recomiendo que os documentéis en la red, es una absurda historia más de especulación y daño a las personas), pasaron volando a bastante altura una pareja de Quebrantahuesos.

¿dónde está el embalse?
Así que los dos primeros "quebrantas" los vimos en el Valle del río Ara.

Continuamos hacía Bielsa, viendo por el camino Milano real, negro y Busardo ratonero.

Una vez en Bielsa, tomamos el desvío hacía el Parque Nacional y en esa dirección, una vez pasado el pueblo llamado Javierre, nos desviamos hasta Espierba, desde donde partimos a pié por una cómoda pista que se dirige al paraje de "La Estiva", situado a 2.000 m. de altura.


Las vistas son extraordinarias,

dominando Monte Perdido (3.348 m.) y pudiendo observar lo que queda de su glaciar, que cada vez es menor. Por desgracia, los glaciares en nuestro país (como en gran parte de Europa) están en franca desaparición por las temperaturas que tenemos actualmente. Anualmente pierden espesor sus hielos, no siendo suficientes las nevadas invernales para mantener esos hielos perpetuos.


Afortunadamente todavía su deshielo aporta al río Cinca esas aguas gélidas y cristalinas, que se descuelgan de las cumbres por medio de infinidad de cascadas.

Bueno, seamos optimistas y esperemos que seamos capaces de controlar las emisiones nocivas a la atmósfera y hagamos consumo responsable de los recursos, etc. y algún día el clima pueda volver a depositar esos hielos que serán el agua del futuro, pues en caso contrario, no quiero ni pensarlo.

Animo a esos pequeñajos que leéis este modesto blog, a informaros sobre los glaciares y  a que los tengáis en mente, pues probablemente cuando seáis mayores únicamente existirán en las más altas cadenas montañosas del planeta.

Por esta bonita ruta, vamos ganando altura y podemos observar aves forestales típicas de esta zona, como el carbonero palustre, buitres leonado y quebrantahuesos (vimos un individuo inmaduro), amén de otros bichejos más fáciles de fotografiar.


El camino está plagado de insectos y mariposas, y la siguiente fotografía me hace reflexionar sobre las consecuencias que puede traer la extinción de una simple planta de montaña:


A primera vista, parece una instantánea habitual de las de "bicho sobre flor", pero si la aislamos y observamos por partes, podemos observar hasta tres insectos diferentes que se están beneficiando de la planta:




¿Que ocurriría si por cualquier circunstancia desapareciera esta planta?

Bueno, deseando que eso no ocurra, prometo poner la próxima entrada lo antes posible. Un abrazo a todos.

martes, 4 de septiembre de 2012

PIRINEOS I - 11/08/12 El balcón del Pirineo

 Llegada al pueblo de Buesa, en el Valle de Broto, comarca del Sobrarbe, y pegados al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.


Durante la comida en la terraza ya nos vino a saludar un Milano real, que nos sobrevoló a muy corta distancia

Milano real (Milvus milvus)
Con la caída de la tarde, planificamos la ruta del día siguiente, un par de fotitos y a la cama, que hay que levantarse temprano.

vista desde El Balcón del Pirineo




Buesa
las últimas luces de la tarde



lunes, 3 de septiembre de 2012

FIN DEL SERIAL DE LA PALOMA TORCAZ

Muy buenas, señores.

Espero que este caluroso verano os haya tratado bien y hayáis podido disfrutar de la flora y la fauna de nuestro país.

Para terminar con el capítulo de la Paloma torcaz, voy a poner esta entrada, previa a nuestras vacaciones en Pirineos, de las que os daré cumplido traslado y que espero disfrutéis dentro de unos días.

El caso es que una vez llegados de nuevo a la parcela alcarreña, lo primero que intenté es localizar a ese pichón que debería estar bastante crecidito, pero aún dependiente del nido.

No se veían rastros del pollo de torcaz, ni tampoco de sus padres, estando el nido completamente vacío.

La encina, la ocupaban un par de urracas, por lo que temí que en nuestra ausencia hubieran saqueado el nido y acabado con el pequeño, pero al fin, a la caída de una de las tardes ví que discretamente entraba un "pajarraco" a la encina y ......

Aquí está, el nuevo habitante:

Paloma torcaz (Palumbus columbus) juv.

Como veis, bastante feucho, y aún no tiene el "collar blanco" distintivo de los adultos, pero os aseguro que vuela ya como un experto. 

Para terminar y dar fé de las horrorosas temperaturas que hemos padecido la penúltima semana de agosto, os dejo estas fotillos.


¡ toma chapuzón !

Verdecillo (Serinus serinus)

martes, 7 de agosto de 2012

Seguimiento nido de Paloma torcaz

Bueno, a falta de material para una entrada seria, vamos a poner un detalle del nido de paloma torcaz (Columba palumbus) que descubrimos el pasado mes de julio.

Si os habéis perdido el primer capítulo, podéis enlazar instantanemente en el siguiente enlace:


Revisé desde el suelo el nido, y ¡uff! que complicado fotografiarlo. En fin, dos fotillos para ver que el pichoncillo (creo que solamente hay uno), va creciendo sin complicaciones.


Sí, ese manojillo de plumón con una colita incipiente, es el pichón de la paloma. La madre ha permanecido casi todo el tiempo con él, saliendo a comer y beber algo, en pocas ocasiones y dejándole solo el mínimo tiempo posible.

El macho ha venido a alimentar a la hembra y/o al pollo en alguna ocasión, pero siempre se ha quedado un individuo adulto con él. 

Una pareja de Urracas ha estado husmeando ayer domingo por la mañana en la encina en la que se encuentra el nido. Al estar un individuo adulto en el nido junto con el pollo, no parece que se hayan atrevido a molestar al pollo, pero no hay que bajar la guardia, pues son córvidos voraces y de encontrase solo el pollo, otro gallo hubiera cantado.

Por la situación del nido, no puedo fotografiarlo nada más que desde debajo, y a muy corta distancia , por eso aparece viñeteo en muchas de las imágenes. Espero rematar la sesión de las torcaces con alguna foto del pollo, una vez se vaya independizando. 

Mientras tanto, un detalle de la cola del adulto, donde si ampliamos la foto, vemos perfectamente el desgaste de las plumas.


y aquí, para que sirva de contraste, las plumas nuevas de la cola del pichón en pleno crecimiento. Todavía conserva el plumón en el vientre.


Bueno, veremos si próximamente podemos dedicarle una entrada más a este nuevo habitante de la parcela, si los predadores y demás obstáculos lo permiten.

viernes, 3 de agosto de 2012

... la Luna

Esta breve entrada, es por la sorpresa que me he llevado jugueteando con una fotografía de la Luna, trasteada con el programa Adobe Photoshop.

Tengo una versión del programa de hace bastantes años, y la verdad no lo controlo para nada, algún ajustillo para intentar mejorar mis desastres.

El caso es que tiré esta foto a la Luna por la mañana temprano, y aunque no está muy enfocada, etc.


Al meterle unos retoques extremos, salió esto:




Ya sé que el cielo ha salido con un "ruido" horrible, pero la nitidez de los detalles de la luna me han sorprendido.


La cámara es una Nikon P310 acoplada a un KOWA-883



jueves, 2 de agosto de 2012

el mini-estanque II, y el calor sigue ...


Sigue el calor y el mini-estanque es un hervidero de vida.
Atención al lateral izquierdo, que nos está mirando una hembra de gorrión

Sobre todo alada.

Esta semana han parado a refrescarse una parejita de Carbonero común (Parus major)
vigilante ...



husmeando entre las piedras

arrancando a volar


Erizando las plumas de la cabeza, en señal de alerta.

También se han refrescado verdecillos (Serinus serinus)





precioso macho, amarillo-limón

Acto seguido, gorriones comunes
esperando turno


hembra
probando el baño