miércoles, 4 de septiembre de 2013

Doñana, centro de visitantes "El Acebuche" 11-08-13

"El Acebuche" es el principal centro de visitantes del Parque Nacional de Doñana.
A estas alturas de verano el agua a quedado relegada a pequeñas charcas, y solo desde alguno de los observatorios del sendero de la laguna del acebuche se podía tener acceso visual al agua.


Estas dos espátulas se alimentaban en las aguas poco profundas de la laguna, y como podemos adivinar por la peculiar forma de su pico, es que su alimentación está bastante especializada. No necesita guiarse de su capacidad visual, ya que es capaz de detectar con el pico los movimientos de sus presas, habitualmente pequeños peces, crustáceos, insectos, renacuajos y alguna planta acuática. 


Las espátulas se alimentan solas o en pequeños grupos.
Este pollo persigue al adulto, o mejor dicho acosa al adulto, para conseguir una ración de alimento.
Aquí en Doñana, parece ser que la dieta básica de las espátulas es el cangrejo rojo americano, una especie invasora introducida.


con insistencia,
y perseverancia,

hasta conseguir el bocado directamente del buche del adulto (¡introduce casi la totalidad del pico!)
Los pollos empiezan a abandonar la colonia a partir de la 7ª semana de vida, aunque aún continúan solicitando cebas a sur progenitores.

Espátula común (Platalea leucorodia)

Por lo que he podido leer, parece que los censos de las colonias a nivel nacional, que se realizan anualmente, tienen altibajos en el éxito reproductor de esta especie, con años de estupendos resultados y otros nefastos. En el pasado 2012 han criado 174 parejas de espátula común en Andalucía, buena cantidad comparada con el total estimado para la península ibérica, 225 parejas.

Cuando ya nos abandonaban las espátulas, de repente, por delante del ventanuco del observatorio, pasó correteando este pequeñajo

Jabalí (rayón) Sus scrofa
Este adaptable animal, es fácil de ver en de Doñana, y es que si os dais cuenta, igual lo podemos encontrar a gran altura, en Pirineos o Picos de Europa, como al nivel del mar, en las mismas dunas de Doñana.

Mientras, su madre se daba un relajante baño.


La capacidad del jabalí para explotar eficazmente el medio en el que se desenvuelve, debe ser el secreto de su éxito como especie. Estos eran un pequeño grupo de hembras jóvenes, y esta que era la mayor, con un par de rayones. En otra entrada en la que nos despedimos días después del acebuche, veremos más andanzas de esta misma familia.

La que no estaba tan contenta con los jabalíes era esta Garceta común, que la hicieron marcharse de su refugio entre los carrizos.

Garceta común (Egretta garzetta)
Aunque tampoco parecía inmutarse demasiado con la compañía.

Mientras, al centro de la charca, había llegado otra zancuda

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y Andarríos grande (Tringa ochropus)

y al lado un Andarríos grande, que aprovechaba mientras caminaba la cigüeña par ir capturando presas en el agua removida.


 Muchos más animales campearon por la charca, pero escaparon de mi objetivo...

jueves, 29 de agosto de 2013

Doñana, agosto de 2013

El verano no es quizás la época más "gloriosa" para visitar este Parque Nacional, pero cuando no se pueden elegir las fechas para coger unos días de descanso, no queda más remedio que acoplarse a las circunstancias, así que preparamos el equipo, 


y nos fuimos con la esperanza de que quedara algún charco con agua en las marismas, al margen del Caño de Guadiamar y otras zonas, donde seguro que encontraríamos abundantes aves.
Pero como ya dije:

 Sol implacable, marisma seca y cuarteada, el agua escasea, pero...
 hay vida, y mucha.....


Allí donde queda un ápice de agua, se concentran los seres vivos, y desde uno de los observatorios del centro de visitantes "El Acebuche", nada más llegar, pudimos disfrutar de unas aves elegantísimas

Espátula común (Platalea leucorodia)

Este ejemplar adulto (lo podemos confirmar por el color de la punta del pico y la garganta) fue asediado por un pollo que le reclamaba alimento, como se ve en el vídeo siguiente:


Doñana, en cualquier estación del año rebosa de vida, y la caída de la tarde ilumina este complejo paraje, colmándolo de belleza.


En próximas entradas intentaré llenar de "bichos" el blog, y aunque día tras día podíamos comprobar como menguaba el agua, daremos fe de que había biodiversidad suficiente para disfrutar observándola, y que los calores que pasaríamos iban a merecer la pena.

vista desde uno de los observatorios del parque
Desde el propio paseo del poblado del Rocío, hice esta "digis-chapuza" acercando el móvil al ocular del telescopio y también pudimos ver a lo lejos un grupo de flamencos


y como iban poco a poco apareciendo los ciervos con las últimas luces de la tarde, pudiendo escuchar esta berrea tan temprana que se produce en Doñana a mediados del mes de agosto.


Mucho material he traído de Huelva, ahora solo hace falta un poco de tiempo para ponerlo en marcha...


sábado, 10 de agosto de 2013

Fin de la temporada de cría de la abubilla y el regreso de el "miniestanque"

Para cerrar el serial de la abubilla, voy a resumir un poco como ha continuado la cría durante el verano.
Ha permanecido la hembra con algún pollo dentro del cántaro hasta finales del mes de julio, concretamente el último fin de semana que estaba dentro fue el del 28-7 .
Y el macho continuaba aportando presas al nido.
Dentro, el 23 de junio había algún pollo como se ve por las comisuras del pico.



En un par de ocasiones he visto por los alrededores del cántaro a algún joven con el macho cuando venía a cebar al cántaro, pero no he conseguido fotografiarlo.
Para despedir a la abubilla, que literalmente ha desaparecido desde que ha empezado agosto, desearla buen viaje si es de las que migra fuera de la penísula, y esperar que vuelva a criar al cántaro el año que viene.


Abubilla (Upupa epops)

mientras, en el mini-estanque...
otro visitante habitual. El arrendajo.


Arrendajo  (Garrulus glandarius)

Parece que estaba dispuesto a asearse admirando el bello penacho de la abubilla,



Y a pesar de que lo intentó, no consiguió una cresta tan elegante como la que lleva la abubilla, pero bueno, quizás creará tendencias en el , mini-estanque.

Cuando se marchó el arrendajo, se acercaron otras aves más pequeñas



Verdecillo (Serinus serinus)

Acudieron un grupo de estorninos negros (que no pude fotografiar) y entre ellos también este que con ese peculiar moteado juraría que es estornino pinto. No está muy nitido, pero creo que es pinto.


Estornino pinto (Esturnus vulgaris)


Otros que acudieron, de aspecto parecido, es la familia de mirlos que cría todos los años en la parcela.
Tres pollos acudieron al baño,



 Cuando llegó el macho, probablemente el padre de estos polluelos, se apartaron rapidamente
Mirlo (Turdus merula)

Se remojó un poco los "bajos" y enseguida salió a secarse:
Y un poco más arriba, otro polluelo adoptaba la misma postura
y en cuanto se marchó el adulto, los jovenes tomaron el estanque.


Pero la sorpresa más agradable de esta temporada en el mini-estanque, de momento, fue este gorrión chillón, que además me sorprende que merodee entre las parcelas.
Gorrión chillón (Petronia petronia)



Suelen estar asociados a cortados terrosos y no los había visto nunca en la parcela.
Sus otros primos andaban cerca, como siempre,
Gorrión común (macho)

Gorrión común (hembra)

Gorrión molinero

viernes, 9 de agosto de 2013

Principios de verano en la Sierra Norte de Guadalaja

El pasado 22 de junio, dimos un paseo por Valverde de los Arroyos para visitar su cascada.


Dado que este año ha sido bastante lluvioso, a esas fechas, traía una generosa cantidad de agua, y hasta de las rocas altas rezumaba el preciado líquido.

Cascada de Despeñalagua (Valverde de los Arroyos)


El color lo ponían los cantuesos

Hoy varias semanas después, una oleada de incendios han asolado bosques y montes en nuestra península (creo que en Guadalajara, van  6). Hace unas horas escuché en la radio que se había desatado otro incendio en Valdenoches, y hace escasas horas se ha dado por apagado otro incendio en Valdilechas, cerca de Pastrana.
Hace unos días se consumieron aprox. 1750 hectáreas en la Sierra Norte, de monte bajo, pinar y campos de cereal. Me pregunto en cuanto tiempo dejaremos de ver paisajes como este y desaparecer las maravillosas especies de animales y plantas que los habitan.


Nosotros ese día, en pleno reino del águila real, aprovechamos para visitar un posadero, en una Atalaya desde el que la señora del cielo otea su territorio.
Recogimos unas plumas del suelo (observad la cantidad de blanco que portan, por lo que deben ser de un ave joven), y mientras descendíamos por un cortafuegos entre un mar de pinos, espantábamos inconscientemente a un corzo que huyó a la carrera, pero en ningún momento pasó por mi cabeza ni por la de mis hijos, que un día no muy lejano, también pueda ser pasto del fuego este santuario de vida...



pluma de águila real (aquila chrysaetos)
Esperemos que ese día, nunca llegue............................................................................................