sábado, 10 de agosto de 2013

Fin de la temporada de cría de la abubilla y el regreso de el "miniestanque"

Para cerrar el serial de la abubilla, voy a resumir un poco como ha continuado la cría durante el verano.
Ha permanecido la hembra con algún pollo dentro del cántaro hasta finales del mes de julio, concretamente el último fin de semana que estaba dentro fue el del 28-7 .
Y el macho continuaba aportando presas al nido.
Dentro, el 23 de junio había algún pollo como se ve por las comisuras del pico.



En un par de ocasiones he visto por los alrededores del cántaro a algún joven con el macho cuando venía a cebar al cántaro, pero no he conseguido fotografiarlo.
Para despedir a la abubilla, que literalmente ha desaparecido desde que ha empezado agosto, desearla buen viaje si es de las que migra fuera de la penísula, y esperar que vuelva a criar al cántaro el año que viene.


Abubilla (Upupa epops)

mientras, en el mini-estanque...
otro visitante habitual. El arrendajo.


Arrendajo  (Garrulus glandarius)

Parece que estaba dispuesto a asearse admirando el bello penacho de la abubilla,



Y a pesar de que lo intentó, no consiguió una cresta tan elegante como la que lleva la abubilla, pero bueno, quizás creará tendencias en el , mini-estanque.

Cuando se marchó el arrendajo, se acercaron otras aves más pequeñas



Verdecillo (Serinus serinus)

Acudieron un grupo de estorninos negros (que no pude fotografiar) y entre ellos también este que con ese peculiar moteado juraría que es estornino pinto. No está muy nitido, pero creo que es pinto.


Estornino pinto (Esturnus vulgaris)


Otros que acudieron, de aspecto parecido, es la familia de mirlos que cría todos los años en la parcela.
Tres pollos acudieron al baño,



 Cuando llegó el macho, probablemente el padre de estos polluelos, se apartaron rapidamente
Mirlo (Turdus merula)

Se remojó un poco los "bajos" y enseguida salió a secarse:
Y un poco más arriba, otro polluelo adoptaba la misma postura
y en cuanto se marchó el adulto, los jovenes tomaron el estanque.


Pero la sorpresa más agradable de esta temporada en el mini-estanque, de momento, fue este gorrión chillón, que además me sorprende que merodee entre las parcelas.
Gorrión chillón (Petronia petronia)



Suelen estar asociados a cortados terrosos y no los había visto nunca en la parcela.
Sus otros primos andaban cerca, como siempre,
Gorrión común (macho)

Gorrión común (hembra)

Gorrión molinero

viernes, 9 de agosto de 2013

Principios de verano en la Sierra Norte de Guadalaja

El pasado 22 de junio, dimos un paseo por Valverde de los Arroyos para visitar su cascada.


Dado que este año ha sido bastante lluvioso, a esas fechas, traía una generosa cantidad de agua, y hasta de las rocas altas rezumaba el preciado líquido.

Cascada de Despeñalagua (Valverde de los Arroyos)


El color lo ponían los cantuesos

Hoy varias semanas después, una oleada de incendios han asolado bosques y montes en nuestra península (creo que en Guadalajara, van  6). Hace unas horas escuché en la radio que se había desatado otro incendio en Valdenoches, y hace escasas horas se ha dado por apagado otro incendio en Valdilechas, cerca de Pastrana.
Hace unos días se consumieron aprox. 1750 hectáreas en la Sierra Norte, de monte bajo, pinar y campos de cereal. Me pregunto en cuanto tiempo dejaremos de ver paisajes como este y desaparecer las maravillosas especies de animales y plantas que los habitan.


Nosotros ese día, en pleno reino del águila real, aprovechamos para visitar un posadero, en una Atalaya desde el que la señora del cielo otea su territorio.
Recogimos unas plumas del suelo (observad la cantidad de blanco que portan, por lo que deben ser de un ave joven), y mientras descendíamos por un cortafuegos entre un mar de pinos, espantábamos inconscientemente a un corzo que huyó a la carrera, pero en ningún momento pasó por mi cabeza ni por la de mis hijos, que un día no muy lejano, también pueda ser pasto del fuego este santuario de vida...



pluma de águila real (aquila chrysaetos)
Esperemos que ese día, nunca llegue............................................................................................

martes, 4 de junio de 2013

Abubilla: continúa la cría

Otra semana después, volvemos unas horas a la parcela alcarreña para ver si podemos rematar la sesión de la abubilla (que la verdad, ya aburre un poco) Pensé que podía haberse independizado algún polluelo, pero cuando eché un vistazo al cántaro, esto es lo que me encontré:

pollo de abubilla

Intenté buscar ángulo para ver más contenido en el nido, pero parece ser que este pequeñajo también tiene curiosidad por mirarme.


La verdad es que no puedo precisar cuantos polluelos ha tenido en total la abubilla, creo que hay uno muerto en el interior y al menos este domingo pasado, dos vivos. Parecían encontrarse en buen estado, y no parecía alarmarles demasiado mi presencia, así que me retiré para intentar fotografiar con el telescopio a los adultos cuando vinieran a cebarlos.


Y allí estaban de nuevo, en un incesante ir y venir, aportando todo tipo de insectos al nido, tan pronto un alacrán cebollero, un escarabajo, gusanos, y un largo repertorio de bichos.


Cuando llega el adulto, una algarabía se escucha dentro del cántaro, por lo que había más de un pollo en su interior. 
La abubilla, deja caer el insecto desde la boca del cántaro,  y los pollos lo recogen con el pico abierto a la vez que estiran el cuello. 
Otro apunte que quiero hacer, en cuanto al olor que debería desprender el nido, es que hasta el momento, después de cuatro semanas que lo llevo obervando, no detecto ese olor fétido que leo en todas partes que debería producirse. No he metido las narices en el cántaro, pero a medio metro, de momento no se detecta.



Unos minutos y aquí regresa de nuevo, con otro "suculento" bocado para la nidada,





Así que otra semana más siguen empleados en la cría, pero al irme, siempre vuelvo a mirar en el cántaro y ahí me deparaban las abubillas otra sorpresa:

¡la hembra sigue dentro!

Sinceramente, pensé que ambos progenitores estarían empleándose en la ceba, pero parece ser que el macho de abubilla, tiene que emplearse él solo largo tiempo en la alimentación de los pollos, sin contar con la ayuda de la hembra, como pasa en otras especies cuando los pollos están emplumados.

En este momento, la abubilla me lanzó un bufido desde el interior, así que llegó la hora de marcharse.

Mientras nuestro curioso amigo nos echaba otro vistazo de despedida.


lunes, 27 de mayo de 2013

Abubilla: el desarrollo de los pollos.

Las fotos que ahora veremos, se hicieron pasados 14 días exactamente desde la primera entrada de la Abubilla, por lo que calculo que los polluelos tienen una edad comprendida entre 15-23 días. Ya son algo más parecidos a lo que serán: abubillas adultas.


Podemos observar el fino pico de ave insectívora, que todavía irá creciendo y curvándose a lo largo del crecimiento. También podemos ver que están bastante emplumados, por lo que es posible que la próxima semana, cuando vuelva a la parcela, o todos o por lo menos alguno, habrá salido del nido, aunque todavía dependerán de sus padres durante un tiempo y espero verlos por los alrededores.


No he visto cebar a ningún adulto (la hembra está dentro) en las dos horas que he estado cerca del cántaro hoy, pero si he visto al macho por la parcela buscando insectos, y no cabe duda de que la nidada está saliendo adelante.


En esta foto podemos ver de frente a dos de los pollos y en el de la izquierda podemos ver que tiene la pata totalmente enterrada en el fondo de los desperdicios que hacen de base de su alojamiento. Los dedos están literalmente enterrados en los desechos.

También se adivina en la cabeza una incipiente cresta, típica de su especie. En la siguiente foto lo vemos ampliado en uno de los pollos que duerme:


Se aprecian perfectamente las terminaciones de las plumas de la cresta, con el moteado negro característico El número total de plumas que conformarán su penacho es 28.


Esas exageradas comisuras del pico irán desapareciendo y siendo reabsorbidas a medida que crece el pollo, pero ahora les permite abrirlo exageradamente para facilitar las cebas de los adultos.



Volviendo a las patas, tienen una callosidad en la articulación que les permite o facilita, descansar en la postura que tienen en el nido.

Como os comentaba antes, la hembra permanece aún en el nido, por lo que no parece que colabore en los aportes de alimento a los jóvenes polluelos.

Abubilla (Upupa epops)
Aquí he retocado un poco la foto para que podamos apreciar mejor al ave adulta en la zona más oscura del cántaro-caja-nido. 



En todo momento parecían estar tranquilos mientras los fotografiaba, pero mejor no abusar de los "modelos", así que por hoy dejamos la sesión, hasta probablemente dentro de otros siete días...


Y por último: una del cántaro-caja-nido en mitad del paso.

sábado, 25 de mayo de 2013

Abubilla: los pollos.

Siete días después de haber hecho las fotografías de la entrada anterior, decidimos echar un vistazo dentro del nido de Abubilla, pues el esforzado macho con bastante recelo, visitaba continuamente la caja-nido-cántaro.


Así que intentamos molestar lo menos posible y tomamos algunas instantáneas:

pollos de abubilla (Upupa epops)
Nos encontramos con cinco pollos de abubilla que sestean después de una buena ración de insectos. Quizás pudiera haber alguno más, pero contando picos, me salen cinco (de momento).

La hembra permanece con ellos en el nido bastante tiempo, siendo alimentados solamente por el macho.


Un rayo de sol incidía directamente en el fondo del cántaro, lo que facilitó tomar alguna fotillo más.
Si examinamos la próxima fotografía más detenidamente, podemos abundar un poco más en la biología de este ave.


Aparte de disfrutar del bonito diseño de la cola de la Abubilla, podemos ver el diferente nivel de emplumado que tienen los pollos. Alguno está repleto de cañones y plumas en formación, mientras otros hermanos aún tienen el plumón de "recién nacidos".
Esto se debe a que la hembra comienza a incubar desde que pone el primer huevo, y continúa poniendo a diario, por tanto, los pollos van naciendo con diferencias de un día, y claro, del primero al último en eclosionar es notable el nivel del desarrollo.

También, si observamos el nido, vemos que está repleto de desechos y parece que hay hierba o paja forrando el fondo. Pues bien esto es engañoso, pues la abubilla no aporta material al nido, aunque si acumula los desechos mientras dura la cría. Este material lo aportaron una pareja de Estorninos negros hará como dos o tres años, justo un año después de que criara Carbonero común, por lo que creo que es una caja-nido estupenda.

Aunque por casi todos será conocido que el nido despide mal olor, sobre todo hacía el final de la cría, de momento ni la semana pasada ni esta parecía ser así, veremos más adelante. Espero esta próxima semana dar novedades. (El mal olor que se asocia a los nidos de abubilla, proviene de una glándula especial que poseen los pollos, probablemente con la función de ahuyentar a los predadores).

Dejamos al macho a lo suyo, pues no queremos interrumpir su tarea...

sábado, 18 de mayo de 2013

Abubilla

Un simple cántaro...


un ave misteriosa...


y una migradora primaveral que ha venido a criar a nuestra casa: 

Abubilla (Upupa epops)

La abubilla en la Alcarria habita zonas ligadas a terrenos de cultivo cerealistas, olivares, zonas semiáridas, y parece ser por lo que vemos aquí, también en jardines como el nuestro.
   

En Castilla La-Mancha es nidificante en prácticamente toda la Región, recogiendo buena parte de población migradora, aunque en invierno, no es infrecuente encontrarla en el campo, si bien sus cuarteles de invernada se suponen en el norte de África. 



Suele estar presente en la península desde el mes de marzo hasta julio-septiembre, aunque parte de la población inverna en el sur de España.
Hay también paso de abubillas centro-europeas por la península que junto con las que han criado en nuestros campos, cruzan el estrecho de Gibraltar entre agosto-septiembre, una vez pasada la temporada de cría.

un apetitoso escarabajo
Como nos indica su especializado pico, se alimenta de insectos que extrae del suelo, oquedades de los árboles, etc., siendo por tanto muy beneficiosa para la agricultura. 

aportando alimento al nido
A pesar de criar en este cántaro, en pleno paso de nuestra parcela, y de que el sábado estuve desbrozando a menos de un metro de él, no fue hasta última hora de la tarde cuando me di cuenta de que tenían el nido en su interior.
Avisé a la familia de que evitáramos pasar cerca del cántaro para así molestar lo menos posible, y al día siguiente las fotografié.
Suelen poner de 5 a 8 huevos, por lo que será interesante ver como evoluciona la pollada las próximas semanas. Los jóvenes permanecen en el nido aprox. 25 días, aunque siguen siendo alimentados durante un tiempo por sus padres, por lo que imagino que habrá más entradas de Abubillas.


Eché un único vistazo al nido (y la fotografía), para comprobar el estado de los pollos, y me llevé la sorpresa de encontrar a la hembra dentro. Hasta ese momento pensé que las dos abubillas, macho y hembra, traían continuamente insectos al nido, pero era el macho quien con continuadas idas y venidas, aportaba el alimento.
La hembra abandonó únicamente el nido, a última hora de la tarde, se ausentó no más de 3-4 minutos, para volver al interior del nido inmediatamente.


El macho, incansable, aportaba a veces un gusano, un escarabajo, y así una inmensa cantidad de insectos, limpiando por tanto el jardín de plagas. 


No se asustaba demasiado cuando inevitablemente pasábamos alguna persona cerca del cántaro, pero son huidizas, y a veces se alarman, abriendo el peculiar penacho.


Un vuelo tras otro, espero poder seguir dando novedades de tan curiosa caja-nido y sus habitantes.

Saludos.