domingo, 29 de septiembre de 2013

Doñana, centro de visitantes José Antonio Valverde, 12-08-13

El pasado 12 de agosto, aún nos dio tiempo de visitar el centro de visitantes José Antonio Valverde, que debe su nombre a este naturalista, biólogo, activista medioambiental y pionero en la defensa y conservación del Parque Nacional de Doñana.

Antes denominado Cerrado Garrido, este centro de visitantes se encuentra a  50 km. de Almonte, a 40 km. de Aznalcázar, a 40 km. de Hinojos y a 60 km. de El Rocío. El acceso se hace por pistas sin asfaltar, desde Puebla del Río, Isla Mayor, o desde Villamanrique de la Condesa, durante 25 km. aprox.

Bando de Espátulas comunes y Cigüeñas blancas 

Aunque los observatorios que están colindantes al centro de visitantes, estaban literalmente secos, el aporte del caño de Guadiamar (río afluente del Guadalquivir), permite que las aves acuáticas se agrupen cerca del centro de visitantes José Antonio Valverde.

En este moderno centro de visitantes, aparte de disfrutar de una buena exposición, de su cafetería si lo vemos oportuno y de su ubicación, ya que está pegado a la laguna de Fuente de Piedra, se queda uno embobado con lo que nos permite ver a través de su gran cristalera que da directamente a una lámina de agua, repleta de animales.

Morito común (Plegadis falcinellus)
Aquí es donde más y mejor vimos moritos, estos elegantes ibis, que apuraban la tarde junto con dos garcetas. Por desgracia, el cristal distorsiona las imágenes, pero era desde el único sitio que se tenía acceso al agua. Desde el interior del edificio.


Como no, también las espátulas y cigüeñas aprovechaban la lámina de agua, bien para alimentarse o para asearse.
Pero otros estaban dedicados exclusivamente a la pesca ...


en este caso, este juvenil de martinete apareció de entre la vegetación, en persecución de su substento.
No muy lejos de donde andurreaba este martinete, se encontraba otro individuo, juvenil también.


Tienen una forma peculiar, y al parecer por la cantidad de jóvenes que hemos visto, en el Parque Nacional no se le debe dar muy mal la cría a este ardeido.

Martinete (Nycticorax nycticorax) (juv.)
Pido perdón por la calidad de la fotografía (a los puristas), pero a través del cristal no he podido conseguir otra cosa, y sinceramente en mi caso, prima la observación sobre la captura (fotográfica), pero también me gusta aprovechar la capacidad de un telescopio + cámara compacta.
Martinete (Nycticorax nycticorax) (juv.)
Por fin, localizamos a un adulto, y podemos comparar la diferencia de plumaje con los juveniles. Bello y elegante.
Otra especie muy interesante, por lo escasa y amenazada que se encuentra, es:

 Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

La garcilla cangrejera.
Con una distribución en la Europa mediterránea, norte y este de África, Caúcaso y Asia central, llegó a contar con tan solo 200 parejas en España, durante los años 80. Sin embargo, en lo censos del año 2000-2002 se calculó una población fluctuante entre 800 - 1100 parejas, lo que indica una relativa recuperación de la especie en nuestro país.


No he encontrado cifras a nivel nacional, para la actualidad, pero en los humedales andaluces, la Junta de Andalucía ha censado al menos 240 parejas reproductoras, y de todos los humedales, Doñana con el 60% de efectivos, se lleva la palma.

 
Antes de salir del centro, vimos también a este jóven calamón., y en varias ocasiones también vimos adultos.

Calamón común (Porphyrio porphyrio)


Ya en el exterior, disfrutamos de algunos limícolas
Correlimos común (Calidris alpina)
como estos dos correlimos comunes, como nos indica la franja ventral negra

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
Este otro individuo, en el centro de la imagen, con los tonos rojizos en el cuerpo, parece indicarnos que es un correlimos zarapitín.

  También había un grupo de agujas colinegras compartiendo espacio con una cigüeñuela.
Cigüeñuela (Himantopus himatopus) - Aguja colinegra (Limosa limosa)


Pero entre las agujas, pasó un ave, que su sola observación hizo que hubiera merecido la pena la excursión hasta Cerrado garrido, y es la escasísima focha moruna (o cornuda, como también se la conoce).


Un individuo que portaba una anilla al cuello, nadaba tranquilamente entre las agujas colinegras.
Apenas se le observan las dos protuberancias rojas en su frente, pues fuera de la época de reproducción es difícil apreciarlas.

Focha moruna (Fulica cristata)
Las poblaciones de la península ibérica han sufrido una fuerte disminución durante el siglo XX, hasta su casi práctica desaparición, incluso en Andalucía, en los años 60 corrió peligro incluso en Doñana.
En  2007, el censo de la Sociedad Española de Ornitólogia (SEO-Birdlife) estimaba la población española en 96 parejas (el 80 % criando en Andalucía, 10% en humedales valencianos y el 5% en Baleares y Cataluña).
Es por tanto un ave muy escasa y en serio peligro de extinción.
Esta está más que controlada, como podemos ver por la anilla que la identifica. También podemos observar los "cuernecillos rojos" peculiares de esta especie.

Este 12 de Agosto, fue denso y de afortunadas observaciones en Doñana, pero aún nos quedaron ganas de tirar una última fotografía, antes de caer rendidos en nuestro alojamiento en El Rocío ...



viernes, 13 de septiembre de 2013

Doñana, centro de visitantes "La Rocina", y por la marisma seca... 12/08/13

Al día siguiente, nos acercamos a los pocos observatorios en los que quedaba agua, en el centro de visitantes La Rocina, que es el que se encuentra más próximo al poblado del Rocío.
Allí se mantenía más cantidad de agua que en El Acebuche, gracias al modesto aporte del Arroyo de la Rocina y lo primero con lo que nos encontramos fue con varias garzas reales.


Es la mayor de nuestras garzas, y este adulto estaba a bastante distancia, en uno de los bordes de la charca


mientras este juvenil, permanecía posado en mitad del agua.

Garza real (Ardea cinerea) con Espátula común (Platalea leucorodia)
Aunque mantienen una distancia prudencial, no parece molestarle la presencia de otras especies alrededor.
Cada especie se alimentan de modo diferente, y tienen técnicas tan especializadas para obtener alimento, que no se perjudican directamente. Las garzas, pescan, apresan o empalan con su largo pico a las presas, mientras que la espátula tantea con los sensores el agua en búsqueda de las suyas, y con uno de los picos más complejos del reino de las aves, los flamencos filtran el limo y el agua, capturando crustáceos y algas.  


Aquí los flamencos que pasan por la orilla, ayudan a encuadrar esta fotografía.


En un determinado momento se cansó y se cambió de charca, dejando que nos centráramos en los flamencos:


Los flamencos, para alimentarse, hunden la cabeza o la mantienen a ras de agua y mueven el pico como si utilizaran una guadaña, aspirando junto con el agua, plancton y algas, que exprimen con la lengua, reteniéndolos mediante un sistema de finas lamelas que tienen en el pico.


En esta otra imagen, camina una pareja, un macho y una hembra. Por cierto, en el caso de estas aves, existe una notable diferencia de tamaño entre macho y hembra, siendo más alto el macho, caso contrario a otras familias de aves como por ejemplo las rapaces, en las que la hembra es bastante mayor que el macho.

Por la tarde, realizamos una visita guiada (con la esperanza de ver lince) en las que te internas en el Parque Nacional, e incluso llegas hasta el centro de visitantes José Antonio Valverde, atravesando zonas de marisma, ahora totalmente seca, pero recorriendo gran parte de "entremuros", lo que permite ver otra buena cantidad de aves.


Vimos acarrear a las yeguas que se mantienen en el interior del parque, donde conviven con otros herbívoros como ciervos o gamos, y por la carretera encontramos esta cigüeña que fotografiamos en marcha desde el coche, pero que ahora, viendo la imagen ampliada detenidamente, nos invita a explorar otra curiosidad:


Esta cigüeña blanca tenía las patas blancas en lugar de rojas, como todas. ¿A que obedece esto?
Muy simple, la extraña costumbre de algunos cicónidos y algunos buitres americanos, de defecar sobre sus patas.
Este comportamiento recibe el nombre de Urohidrosis, y parece ser un mecanismo para refrescarse de las altas temperaturas, al evaporarse los fluidos.


No parece una costumbre muy higiénica, pero a esta parece funcionarle.
Si observáis su pata izquierda, veréis que lleva una anilla, que por cierto resulta ilegible, por estar totalmente cubierto de heces blancas.

Bueno, no solo nos gustan las aves, y la verdad, teníamos la ilusión (como todo el que se acerca a Doñana) de ver lince, más este año, cuando por la "raya real" (el camino rociero más famoso) campea una hembra con sus cachorros. Es como buscar una aguja en un pajar, así que nos conformamos con esta huella que ha permanecido en un lateral del camino,

huella de lince


Continuamos nuestro camino, caían las luces y aflojaba el calor, así que un mochuelo se preparaba para empezar su jornada,

Mochuelo común (Athene noctua)
y nosotros continuábamos "on the road"  hacia el centro de visitantes Jose Antonio Valverde, para aprovechar la tarde.


... pero esto será en la proxima entrada.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Doñana, centro de visitantes "El Acebuche" 11-08-13

"El Acebuche" es el principal centro de visitantes del Parque Nacional de Doñana.
A estas alturas de verano el agua a quedado relegada a pequeñas charcas, y solo desde alguno de los observatorios del sendero de la laguna del acebuche se podía tener acceso visual al agua.


Estas dos espátulas se alimentaban en las aguas poco profundas de la laguna, y como podemos adivinar por la peculiar forma de su pico, es que su alimentación está bastante especializada. No necesita guiarse de su capacidad visual, ya que es capaz de detectar con el pico los movimientos de sus presas, habitualmente pequeños peces, crustáceos, insectos, renacuajos y alguna planta acuática. 


Las espátulas se alimentan solas o en pequeños grupos.
Este pollo persigue al adulto, o mejor dicho acosa al adulto, para conseguir una ración de alimento.
Aquí en Doñana, parece ser que la dieta básica de las espátulas es el cangrejo rojo americano, una especie invasora introducida.


con insistencia,
y perseverancia,

hasta conseguir el bocado directamente del buche del adulto (¡introduce casi la totalidad del pico!)
Los pollos empiezan a abandonar la colonia a partir de la 7ª semana de vida, aunque aún continúan solicitando cebas a sur progenitores.

Espátula común (Platalea leucorodia)

Por lo que he podido leer, parece que los censos de las colonias a nivel nacional, que se realizan anualmente, tienen altibajos en el éxito reproductor de esta especie, con años de estupendos resultados y otros nefastos. En el pasado 2012 han criado 174 parejas de espátula común en Andalucía, buena cantidad comparada con el total estimado para la península ibérica, 225 parejas.

Cuando ya nos abandonaban las espátulas, de repente, por delante del ventanuco del observatorio, pasó correteando este pequeñajo

Jabalí (rayón) Sus scrofa
Este adaptable animal, es fácil de ver en de Doñana, y es que si os dais cuenta, igual lo podemos encontrar a gran altura, en Pirineos o Picos de Europa, como al nivel del mar, en las mismas dunas de Doñana.

Mientras, su madre se daba un relajante baño.


La capacidad del jabalí para explotar eficazmente el medio en el que se desenvuelve, debe ser el secreto de su éxito como especie. Estos eran un pequeño grupo de hembras jóvenes, y esta que era la mayor, con un par de rayones. En otra entrada en la que nos despedimos días después del acebuche, veremos más andanzas de esta misma familia.

La que no estaba tan contenta con los jabalíes era esta Garceta común, que la hicieron marcharse de su refugio entre los carrizos.

Garceta común (Egretta garzetta)
Aunque tampoco parecía inmutarse demasiado con la compañía.

Mientras, al centro de la charca, había llegado otra zancuda

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y Andarríos grande (Tringa ochropus)

y al lado un Andarríos grande, que aprovechaba mientras caminaba la cigüeña par ir capturando presas en el agua removida.


 Muchos más animales campearon por la charca, pero escaparon de mi objetivo...

jueves, 29 de agosto de 2013

Doñana, agosto de 2013

El verano no es quizás la época más "gloriosa" para visitar este Parque Nacional, pero cuando no se pueden elegir las fechas para coger unos días de descanso, no queda más remedio que acoplarse a las circunstancias, así que preparamos el equipo, 


y nos fuimos con la esperanza de que quedara algún charco con agua en las marismas, al margen del Caño de Guadiamar y otras zonas, donde seguro que encontraríamos abundantes aves.
Pero como ya dije:

 Sol implacable, marisma seca y cuarteada, el agua escasea, pero...
 hay vida, y mucha.....


Allí donde queda un ápice de agua, se concentran los seres vivos, y desde uno de los observatorios del centro de visitantes "El Acebuche", nada más llegar, pudimos disfrutar de unas aves elegantísimas

Espátula común (Platalea leucorodia)

Este ejemplar adulto (lo podemos confirmar por el color de la punta del pico y la garganta) fue asediado por un pollo que le reclamaba alimento, como se ve en el vídeo siguiente:


Doñana, en cualquier estación del año rebosa de vida, y la caída de la tarde ilumina este complejo paraje, colmándolo de belleza.


En próximas entradas intentaré llenar de "bichos" el blog, y aunque día tras día podíamos comprobar como menguaba el agua, daremos fe de que había biodiversidad suficiente para disfrutar observándola, y que los calores que pasaríamos iban a merecer la pena.

vista desde uno de los observatorios del parque
Desde el propio paseo del poblado del Rocío, hice esta "digis-chapuza" acercando el móvil al ocular del telescopio y también pudimos ver a lo lejos un grupo de flamencos


y como iban poco a poco apareciendo los ciervos con las últimas luces de la tarde, pudiendo escuchar esta berrea tan temprana que se produce en Doñana a mediados del mes de agosto.


Mucho material he traído de Huelva, ahora solo hace falta un poco de tiempo para ponerlo en marcha...